La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y mas info otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.